T R Í O   D E L    N O V E C I E N T O S

 

 

            

http://www.myspace.com/triodelnovecientos

 

    El encuentro de la cultura popular europea consigo misma y con las diversas migraciones en las orillas del Río de La Plata a finales del siglo XIX y principios del XX dio como resultado el nacimiento de una de las corrientes artísticas más importantes de la cultura latina del siglo XX: El Tango. En homenaje a esta época milagrosa y buscando el recrear este espíritu del primer tango, de los orígenes y de raíz, de las fusiones pioneras y sus sonoridades, nace el Trío del Novecientos.

 

     Tres músicos de muy ecléctica formación, reconocidos especialistas en estilos tan diversos como el tango, el flamenco, el jazz, la música brasileña o el barroco dan vida a este proyecto de investigación, recuperación e interpretación de un repertorio de baile fresco, brillante y original que son las primeras obras que se pueden llamar tangos o milongas, un género hoy centenario que ha crecido de la mano de varias generaciones de geniales creadores.

 

    Su privilegiada instrumentación y una gran inquietud por la búsqueda y recreación de ancestrales sonoridades permiten al Trío del Novecientos afrontar incursiones en otros paisajes sonoros, desde el barroco, el impresionismo o diversas corrientes musicales del siglo XX completando así un repertorio ameno, amplio e inusual.

 

H O M E

 

Discografía

 

Album Bailable

       

 

Tangos, valses y milongas, muchos semiolvidados y rescatados en esta grabación, pensados tanto para el baile como para concierto.

 

Cinema Paradiso

 

Pequeño homenaje a las mejores bandas sonoras del cine transportadas a sonoridades íntimas y camerísticas de la mano de unos muy cuidados arreglos.

 

Los Músicos

 

Seche Salgueiro,   f l a u t a

 

   Nacido en Buenos Aires en 1967 y residente en España desde 1982, Seche Salgueiro estudió con solistas del Teatro Colón de su ciudad natal y con María Ángeles Grau en España. Su actividad profesional se desarrolla en el mundo de la música clásica, fundamentalmente en formato camerístico. En música popular se especializa en tango y flamenco.  Ha sido integrante de agrupaciones como Atrium Musicae de Madrid, Trío Sur, Ballet Teatro Español... En 1995 funda Tango Quattro, grupo emblemático del mundo del tango con el que ha desarrollado una intensa carrera que le ha llevado a grabar tres discos, realizar cientos de conciertos por medio mundo y crear diversos espectáculos de éxito. Asimismo es miembro del septeto La Maestranza desde su creación en 1996, grupo con el que se ha presentado en auditorios y festivales de España y del extranjero y con el que tuvo el honor de compartir escenarios con Teresa Berganza. Como artista independiente ha formado parte en numerosos espectáculos -Picasso Flamenco, Lorca Baila, Estación Tango...-, y en recitales junto a cantantes como Amancio Prada o María del Mar Bonet. Entre su discografía encontramos Música Azul (conjunto de flauta, arpa y violonchelo de su creación) Trío Sur (1991), Adagio (1992), Concierto Clásico (1997), Fin de Siglo (1996), El arte del Tango (1998), Tango Che Passione (Italia 2000) y su último trabajo “14 maneras de echarte de menos” (Deutsche Grammophon 2007), un disco monográfico dedicado a Astor Piazzolla  junto al guitarrista  José María Gallardo del Rey, además de realizar un video-clip para la televisión Argentina. Dado el carácter polifacético de su carrera ha tenido el privilegio de presentarse en España, Argentina, Portugal, Francia, Italia, Grecia, Bélgica, Holanda, Alemania, Austria, Irlanda, Polonia, Suiza, Noruega, Suecia, Lituania, Turquía, Estados Unidos, México, Venezuela, Jordania, El Líbano, China, Corea y Japón en escenarios tan emblemáticos como la Opera de Berlín, Opera de Frankfurt, Opera Comique de Paris, Palais de Sports de Paris o Auditorio Santa Cecilia de Roma entre otros.

Adrián Rod,  v i o l o n c h e l o

Proveniente de una familia de músicos nace en Asturias en 1969. A la edad de 10 años inicia sus estudios en el Conservatorio Profesional P. A. Soler de San Lorenzo de El Escorial (Madrid) obteniendo las máximas calificaciones en violonchelo y música de cámara. Posteriormente se perfecciona bajo la tutela de maestros como José Mª. Redondo, Esteban Sánchez, W. Möller, J. Baumann, A. Rosenfield o Enrique Correa especializándose en la interpretación de la música antigua y en diversos estilos de música del siglo XX. En 1987 es galardonado con el Premio Constitución de la Junta de Extremadura. Más tarde, ha integrado y colaborado con algunas de las agrupaciones más destacadas en la música antigua de este país. Paralelamente funda diversos grupos con los que aborda diversos géneros de música del siglo XX. Desde 1995 forma parte junto a cuatro grandes músicos argentinos Tango Quattro, un quinteto dedicado al tango instrumental de todas las épocas y con quien desarrolla una frenética actividad. Durante su juventud estuvo muy ligado a Andalucía, estudió allí parte de su carrera y perteneció a la Orquesta Bética Filarmónica de Sevilla, donde estableció un fuerte vínculo con otra importante cultura musical, el flamenco. Fruto de este vínculo es la colaboración con diversos artistas de este campo como Rocío Jurado, Carmen Linares, Antonio Canales, María Pagés, Rafael Riqueni o La Maestranza. Su actividad como concertista le ha llevado a actuar en los más prestigiosos festivales de Portugal, Francia, Bélgica, Italia, Alemania, Suiza, Austria, Holanda, Polonia, Suecia, Irlanda, Jordania, Líbano, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Panamá, República Dominicana, Brasil y en prácticamente toda España. Ha realizado numerosas grabaciones para RNE, RTVE, Canal Plus, Cuatro, Radio France, TVG, Catalunya Radio y Telemadrid y posee una amplia discografía en sellos como Harmonia Mundi, Fonomusic, Mandala, Gyc Records, Daiz Produccions y Lady Alicia Records. Ha sido colaborador de la revista internacional Goldberg Early Music Magazine y profesor de la Nova Orquesta Galega das Artes.

Sergio Menem,   g u i t a r r a

Nacido en Córdoba, Argentina, en 1975, además de guitarrista es violonchelista, compositor y arreglista. Es especialista en folklore argentino y música latinoamericana. Entre los años 2000 y 2002, fue violonchelista en diversas orquestas del estado de Pensilvana (USA), y guitarrista de jazz y música brasileña en festivales y clubes norteamericanos. Desde el año 2002, residiendo en Barcelona y Madrid, se desempeña como guitarrista y violonchelista de grupos de música clásica y popular, habiendo realizado, con diferentes formaciones, actuaciones por España, Francia, Suiza, Estados Unidos, Canadá, Turquía, Chipre, Rusia, Ucrania, Rumania, Jordania, Grecia, Italia, Holanda y Alemania. Como violonchelista destaca su participación en Barcelona en la obra "Las 1001 noches", de la compañía de teatro "Els Comediants"; y en Madrid es miembro del Ensamble Nuevo Tango. También ha colaborado con la Compañía de Danza "Antonio Najarro", en las obras "Tango Flamenco" y “Flamencoriental”.

                                         

 

Programa

 

La Vieja Guardia

 

Tangos, Valses y Milongas

 

 

                                    Cotorrita de la suerte                     Alfredo de Franco

                                    El arroyito                                     Samuel Castriota

                                    La brisa                                          Francisco Canaro

                                    La cautiva                                      Carlos Flores

                                    Elegante papirusa                          Tito Rocatagliata

                                    Gran Hotel Victoria                       Feliciano Latasa

                                    El Recodo                                     Alejandro Junissi

                                    Cuando miran tus ojos                   José Aguilar

                                    Candombe para Gardel                  Rubén Rada

                                    Gallo ciego                                    Agustín Bardi

                                    9 de Julio                                      José L. Padula

                                    Flor de Lino                                 Stamponi/Expósito

                                    El Firulete                                    Mariano Mores

                                    El choclo                                      Ángel Villoldo

                                    Canaro en París                             Scarpino/Cali                           

                                    Libertango                                    A.Piazzolla

 

 

Duración aprox. 1h. 15min

 

La Vieja Guardia

 

   ¿Qué es lo que tiene el tango? Algunos, como Borges, dicen que es un no lugar, un no tiempo, esto que en física llaman reposo o intervalo, para justificar el movimiento. Otros ven una danza de lugares contrarios, caminos que se bifurcan, dualidad. Europa y América, tabernas portuarias del Atlántico y palacios parisinos. ilusión y desamor, amor al barrio y añoranza de la patria...Y también es Buenos Aires con sus inmigrantes criollos y gringos, que al principio fueron italianos y españoles y después rusos y polacos, árabes y judíos, todos aportándole letras y literatura que se nutrió del asombro de estas migraciones. Como los palos de ida y vuelta del flamenco, el tango ha cruzado el charco en los dos sentidos muchas veces a lo largo de su centenaria vida. Ha viajado como polizón desde los puertos italianos y alemanes en las bodegas de los veleros hasta su Buenos Aires querido para luego regresar a París en avión, escondido en la maleta de Piazzolla. Ha recorrido todo el mundo y se ha quedado a vivir en lejanos lugares como Tokio y Estocolmo donde no añora su Argentina de juventud pues sus historias, que siempre se repiten como el ritmo de la vida, se reconocen unas a otras y se juntan en el baile. Cien años no son nada pero quedan ya un poco lejos su niñez y juventud, cuando su piel estaba hecha de rimas emigrantes, su esqueleto era un fino ritmo de milonga y su carne pasión descarnada. Buscando estos orígenes, El Trío del Novecientos nos propone con este programa un viaje a esos primeros años de milonga, de leyenda, un recorrido por los estilos primigenios de la mano los maestros creadores de la "Vieja Guardia", donde ya podemos reconocer la grandeza instrumental y poética y la pasional universalidad del Tango.

H O M E